¿Por qué sufro Lumbalgia?

 In Lesiones

La lumbalgia, dolor de lumbago o más comúnmente llamado dolor de espalda es sin duda alguna, uno de los dolores o molestias más habituales que puede padecer una persona. Y además es una de las molestias, que cuando aparece, más nos afecta a la hora de realizar cualquier tipo de actividad cotidiana.

Cómo su propio nombre índica, la lumbalgia es un dolor que aparece en la zona lumbar, la zona dónde tenemos las vértebras lumbares.

A destacar que es una dolencia que puede afectar a personas de cualquier edad y sexo y curiosamente puede aparecer tanto en actividades sedentarias como en actividades muy físicas.

Según el NIOSH, aproximadamente el 80% de la población ha tenido o tendrá alguna lumbalgia durante su vida. Pero es que el dato más llamativo es que hasta el 70% de los jóvenes antes de cumplir los 16 años han experimentado este dolor de espalda.

¿Cuáles son los síntomas del lumbago?

Algunos de los síntomas más destacados son:

  • Dolor constante en la zona baja de la espalda.
  • Dolor cuando se ejerce presión sobre la zona afectada
  • Dolor al moverse la zona, especialmente al caminar.
  • Espasmos y contracturas.

¿Cuáles son las causas por las que sufro lumbalgia?

El dolor aparece por un mecanismo neurológico que implica la activación de los nervios que transmiten el dolor y el desencadenamiento de la contractura muscular y la inflamación.

Sin duda alguna, la mayoría de los casos tienen un origen de carácter mecánico: alteración de la estática vertebral (escoliosis), contracturas musculares (por sobrecarga mecánica o tensional), problemas degenerativos del disco intervertebral o de las articulaciones posteriores vertebrales, fracturas por osteoporosis o traumatismos violentos.

Otras causas menos frecuentes son las enfermedades inflamatorias de las estructuras vertebrales (como la espondilitis anquilosante); las infecciones o los tumores.

¿Cómo se trata la lumbalgia desde la fisioterapia?

Está demostrado que las terapias manuales y el ejercicio terapéutico muestran unos beneficios muy importantes a la hora de reducir las molestias y el dolor y mejorar la calidad de la vida de la persona que sufre la lumbalgia.

Los métodos fisioterápicos más habituales para reducir el dolor en pacientes con lumbago son: las terapias manuales, la punción seca y la electroterapia.

En general, el 85% de las lumbalgias tiene buen pronóstico y aproximadamente el 15% de ellas se cronifican y tienen una difícil solución.

Aumento generalizado de la lumbalgia en los últimos años

Debido a la pandemia del COVID19 y sobre todo al confinamiento provocado por esta, los casos de lumbalgia han aumentado considerablemente. El hecho de que en muchos casos el teletrabajo se haya implantado en las vidas de las personas, ha ocasionado que estas estén más tiempo sin moverse, estando casi todo el tiempo sentadas, lo que ha provocado que junto a la ausencia de falta de ergonomía, los casos de esta enfermedad se hayan multiplicado considerablemente.

Recent Posts

Leave a Comment